viernes, 29 de mayo de 2020

INFORMACION IMPORTANTE: SEMANAS LECTIVAS INSTITUCIONALES

17.- INFORMACION IMPORTANTE
DEBIDO A LA PANDEMIA DEL COVID 19, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS DE CALI, EL DÍA ""22 DE MAYO DEL 2020 DETERMINÓ QUE EN EL AÑO LECTIVO 2020  SOLO SE TENDRÁN EN CUENTA DOS ( 2) PERÍODOS SEMESTRALES Y SE AJUSTARON LAS SEMANAS LECTIVAS INSTITUCIONALES ASI:

EN EL AÑO LECTIVO 2020 SÓLO HABRÁ  2 PERÍODOS


miércoles, 27 de mayo de 2020

SOLICITUD DE LLENAR ENCUESTA

 



 SOLICITUD URGENTE: LA SECRETARÍA DE EDUCACION DE CALI-- SOLICITA DE CARACTER URGENTE DILIGENCIAR LA SIGUIENTE ENCUESTA SOBRE CONECTIVIDAD:
APRECIADOS PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES: El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, solicita de caracter URGENTE, se responda a la siguiente ENCUESTA sobre CONECTIVIDAD en cada uno de sus hogares: Celulares, computadores con acceso a internet. Se agradece la prontitud. LinkEl Ministerio de Educación Nacional de Colombia, solicita de caracter URGENTE, se responda a la siguiente ENCUESTA sobre CONECTIVIDAD en cada uno de sus hogares: Celulares, computadores con acceso a internet.

La encuesta la encuentran en el siguiente link:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeXXgX1DYa6jNYFvVG8ZTxp_nb1EwWjJpvb8J2aVSOxo3oiig/viewform







lunes, 18 de mayo de 2020

CURSO OCTAVO: ACTIVIDAD VIRTUAL No. 3 _ LECTURA CRÌTICA- Jueves 28 de Mayo de 2020 TIPOS DE LECTURA



OBSERVA EL VIDEO Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.- ¿Cual es la importancia de saber leer?
2.-¿ Cuales son las estrategias de lectura?
3.- ¿Cuales son los tipos de lectura?
4.- ¿Aquè se refiere la lectura critica?
5.- Elabora un mapa mental sebre los diferentes tipos de lectura.


RECUERDEN ENVIAR LAS ACTIVIDADES AL CORREO:  h.telloinem@gmail.com

ACTIVIDADES



INSTITUCION EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS DE CALI
LECTURA CRÌTICA
PROFESOR: HÈCTOR TELLO                                                                     OCTAVO__________

Lee los textos que aparecen a continuación y responde las preguntas:

TEXTO N° 1
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?
A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
B) Con el baile en el cuerpo.
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en  casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:
A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:
A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulación  de  las  hormonas del  bienestar.
D) capacidad sanadora de  cuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile?
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que

A) se haga más ejercicios físicos con música.

B) se cante o se tararee  para reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.





TEXTO N° 2
La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la  “música étnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el  lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos  de la moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de  papeles: el mercado  de la  moda joven plebeya  empezó a marcar la pauta.
 Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos,  la alta costura  parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar  sus  marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.

6.  La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica
A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.
E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca
A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
E) repudiar los géneros musicales.

8. El giro populista de los gustos juveniles significó la
A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.

9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?
A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
C) Por la gran facilidad para escucharlo.
D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como
A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad





RECUERDEN: Enviar la totalidad de las https://youtu.be/dz5QIDis17k para la nota del periodo.





domingo, 17 de mayo de 2020

CURSO SEPTIMO: ACTIVIDAD VIRTUAL No.8 -EL GENERO LÍRICO __ Jueves 28 de Mayo 2020



OBSERVA EL VIDEO Y EN TU CUADERNO, RESPONDE LAS SIGUIENTE
S PREGUNTAS:
1.- ¿Cual es la estructura formal de la poesía?
2.-¿Por qué se llama genero lírico?
3.-Cuales son los poemas mayores?
4.- ¿Cuales son los poemas menores?
5.-Cuales son los elementos del género lírico?
6.-¿Qué es la métrica?








INSTITUCION EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS DE CALI
LENGUA CASTELLANA
PROFESOR:  HÉCTOR TELLO                                       CURSO SEPTIMO______                                                                                   

TEMA: EL GÉNERO LÍRICO


El género lírico es un género que cuenta con características muy diferencias a otros géneros como sería el caso del narrativo, el periodístico, etcétera. Cada tipología textual cuenta con una serie de elementos que los hace ser únicos y comunicarse de una manera concreta. La poesía es un tipo de texto que aprovecha los recursos literarios que tiene la lengua y que, sobre todo, se basa en una lectura subjetiva de la vida, de la naturaleza, de los sentimientos, etcétera. En esta lección de unPROFESOR vamos a descubrirte las características del género lírico que te ayudará a conocer mejor las peculiaridades que conforman este tipo de texto que es tan popular y que consigue conectar con el lado más onírico de la existencia.

CARACTERÍSTICAS DEL GENERO LÍRICO.


Lenguaje figurado, otro de los elementos del género lírico más destacados
Antes de entrar de lleno en las características del género lírico, es importante que entendamos bien a qué nos referimos cuando hablamos de la lírica. Se trata de un tipo de texto literario que se cultiva para poder expresar las emociones del poeta, así como sus reflexiones más íntimas y su perspectiva de vida. Por tanto, nos encontramos ante un tipo de texto que es subjetivo y que, por tanto, se desvincula de otros géneros como pueden ser el ensayo, el científico, el periodístico, etc.
Se trata de un género que está vinculado muy estrechamente con otros aspectos del lenguaje que otros géneros no tiene en cuenta: el ritmo, la armonía, la melodía creada con las palabras, la metrica, etcétera. Por tanto, es un lenguaje cargado de musicalidad y con una estructura muy bien fijada en la que hay rimas, estrofas, versos y una métrica bien trabajada.
Entre las características mas importantes del genero lírico tenemos:
1.- LA SUBJETIVIDAD
 La subjetividad. Como ya hemos anticipado en el apartado anterior, la lírica es un género que está inmerso en el interior del poeta, por tanto, es un texto subjetivo donde podemos asistir a la interpretación que el "yo poético" nos quiere dar de la vida. En estos textos nos encontramos con sentimientos, emociones, ideologías, experiencias, ideas, etc., que forman parte de la vida íntima e interior del creador.
El poeta se puede expresar tanto en primera como en tercera persona, dependiendo del estilo del poema que quiera elaborar. Sin embargo, se han detectado tres tipos de actitudes dentro del género lírico. Son las siguientes:

2.- EL LENGUAJE FIGURADO
Otra de las características del género lírico más destacadas es que en este tipo de texto el poeta siempre utiliza un lenguaje muy trabajado y cargado de connotaciones. Por tanto, le da un uso retórico al lenguaje para poder expresar sus pensamientos y emociones de una forma mucho más estética y con un mayor efectismo ante el lector. Para conseguir este objetivo, el poeta aprovecha los recursos literarios que le ayudarán a configurar un poema mucho más estético.
Algunos de los recursos literarios más usados por los poetas son los siguientes:

ALITERACIÓN: muy seguido por Rubén Dario, es el recurso que repite el mismo sonido en el mismo verso para dotarlo de mayor musicalidad.
ANÁFORA: se trata de la repetición de una o más palabras al principio de cada verso.
COMPARACIÓN: es cuando se comparan diferentes elementos muy dispares entre síes para crear una igualdad poética entre ellos.
METÁFORA: es dotarle a un elemento una característica que no contiene mediante la comparación con otro elemento (Las estrellas: los ojos de la noche).
Que el género lírico aproveche estos recursos de la lengua es lo que hace que el significado de estos textos pueda ser interpretado de muchas maneras. Y es que en estos casos el lector se convierte en un "interpretador" del mundo del poeta y el resultado es que una poesía puede terminar siendo muchas poesías al mismo tiempo. Algo mágico.
3.- LA LÍRICA NO ES UNA VOZ NARRATIVA.
Otro de los elementos del género lírico que merece la pena destacar es que se trata de un tipo de texto que NO es narrativo. ¿Qué queremos decir con esto? Pues que el objetivo de estos textos no es explicarnos una historia, presentarnos a un personaje, contarnos algo... No. No es un texto narrativo, no persigue explicarnos nada que tenga inicio y fin. Lo que pretende este tipo de género es comunicarnos una idea, una emoción, hacernos evocar un bello paisaje, estremecernos con un sentimiento, etc.
Por tanto, el objetivo es que el lector experimente alguna emoción, ya sea positiva como negativa, el objetivo es involucrar al lector en la experiencia y no dejar que sea meramente un lector ajeno a lo que ocurre en el texto. El texto es algo de los dos: del poeta y del lector que también se convierte en una parte imprescindible de la experiencia y que, con su interpretación y sus sentimientos, formará parte de la poesía en primera persona.
Pero aunque no sea algo narrativo, está claro que la poesía suele querer comunicarnos algo: una idea, un mensaje, una imagen... Sin embargo, el objetivo (como ya hemos dicho) no es explicarnos unos hechos o acontecimientos sino que es que nosotros vivamos la poesía directamente en nuestras carnes..
4.- LA MÉTRICA
Un elemento de la poesía muy importante es la métrica, es decir, la estructura rítmica por la cual se configura el texto literario. De hecho, contar con una buena métrica es esencial para poder crear un buen texto lírico que consiga la entonación, el ritmo y la melodía que se busca.

Existen muchas formas de hacer la métrica de un poema, sin embargo, una de las más abundantes en castellano es contando las sílabas que hay en cada verso. De esta forma, nos encontramos con poemas que tienen estas estructuras:

Octosílabo: cuando los versos son de 8 sílabas. Es la estructura típica de los romances.
Endecasílabos: se trata de la métrica que cuenta con 11 sílabas en cada verso.
Alejandrino: son los versos con 14 sílabas y que, a veces, se separan en 2 estrofas de 7 sílabas.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO
Y terminamos esta lección sobre las características del género lírico para recopilar otros elementos que hacen que este tipo de texto sea único y se pueda fácilmente diferenciar del resto. Aquí te ofrecemos una lista con los elementos más .destacados:

Tema: el tema de la lírica pueden ser muchos y muy variados pero, sobre todo, se centran en experiencias internas que tienen que ver con la vida íntima del poeta. Se puede hablar de guerra, sí, pero se hablará siempre desde una perspectiva subjetiva y ofreciendo una visión que pasa el filtro de las opiniones y emociones del poeta.
Ritmo definido: el ritmo del poema es esencial para poder crear un buen texto lírico. La armonía del texto es igual de importante que el contenido, el lenguaje y las emociones que transmite. Para poder crear este ritmo, los poetas cuentan con diferentes clases de rima.
Dificultad de comprensión: para muchos estudiantes, entender la lírica es una ardua tarea. Como ya hemos comentado, se trata de un tipo de género que no cuenta con un mensaje claro y conciso sino que se trata en todo momento de una interpretación personal de la realidad y de los emociones. Por tanto, el lector se convierte en un confidente del poeta y, además, puede interpretar el mensaje de muchas maneras.
Tipos de composición del género lírico
Terminamos hablando de los diferentes tipos de textos líricos que podemos encontrarnos en la historia de la literatura. No solamente debemos tener en mente la poesía romántica o los versos poéticos contemporáneos sino que hay muchos tipos de textos que son líricos y que debes conocer. Aquí te los descubrimos:

Égloga: se trata de un tipo de texto originario del Renacimiento y nos presenta a pastores y ambientes bucólicos que nos hablan sobre sus amores y sus emociones.
Elegía: es un tipo de texto lírico que habla sobre la muerte de una persona a la que se quiere.
Oda: puede tratar de muchos temas y muy diversos y suele ser un poema muy extenso.
Pastorela: es un tipo de género en el que el poeta se presenta como un caballero y usa un tono bromista y sarcástico para hablar sobre su posición en la sociedad.
Romance: se trata de una composición que cuenta con diferentes versos octosílabos y donde la rima se encuentra en los versos pares.
Soneto: originario de Italia se trata de un tipo de composición que cuenta con versos de 11 sílabas y que es el típico de la poesía clásica.
Villancicos: es un tipo de composición lírica que habla sobre acontecimientos bíblicos propios de la Navidad católica.






ACTIVIDADES:

1.- El genero lírico se compone de:

a.-Poemas.

b.- cuentos

c.- Fabulas.

d.- Teatro.


2.- Indica qué característica es esencial en el genero lírico:

a.- Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema.

b.- Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.

c.- Expresa sentimientos y emociones.

d.- Presenta una estructura basada en actos.

3.- Qué elementos pertenecen al genero lírico?

a.- Rima, narrador, figuras literarias y poema.

b.- Figuras literarias, cuento, dialogo y verso.

c.-Verso, estrofa, rima y metáfora y hablante lírico.

d.- Hablante lírico, acotaciones, prosa y verso.

4.-En qué consiste la figura literaria de la metáfora?

a.- Enumerar características para describir o realizar un rasgo.

b.- Realizar una secuencia de sonidos coincidentes entre versos.

c.- Exagerar una expresión para dar énfasis.

d.- Reemplazar una palabra por otra que represente una característica.

5.- En los versos: "Me dio dos luceros que cuando los abro"; "Perfecto distingo lo negro del blanco". ¿Cual es la figura literaria que predomina?

a.- Metáfora.

b.- Hipérbaton.

c.- Hipérbole.

d.- Anáfora..

6.- La rima es  

a.-Coincidencia de vocales.

b.- Coincidencia de vocales y consonantes.

c.- Es igualdad o semejanza en los sonidos finales.

d.- Coincidencia de rimas en todo el poema.

7.- Elabora un mapa mental sobre el tema de la lírica.

8.- La personificación consiste en

9.- Diferencia entre prosa y verso.

10.- Elabora la siguiente sopa de letras en tu cuaderno, resalta y saca a parte las palabras. Busca su significado en el diccionario y elabora una oración con cada una de ellas:

RECUERDEN: Enviar todas las actividades para la nota del periodo








jueves, 14 de mayo de 2020

CURSO SEPTIMO-ACTIVIDAD VIRTUAL No. 7- CONTINUACION DEL CUENTO



OBSERVA EL VIDEO DE EL CUENTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA y responde:

1.- Cual es el tema del cuento?
2.- Cuales son los elementos del cuento?
3.- Cual es la estructura de un cuento?
4.- Elabora un mapa mental sobre los elementos del cuento.
5.- Elabora un cuadro sinoptico sobre la estructura del cuento.





INSTITUCION EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS DE CALI
LENGUA CASTELLANA
PROFESOR: HECTOR TELLO                                                                         CURSO SEPTIMO_______
TEMA: LOS ELEMENTOS DEL CUENTO COMO TEXTO NARRATIVO
En clases pasadas abordamos el tema del cuento con algunas de sus caracteristicas, ahora abordamos el tema de LOS ELEMENTOS DEL CUENTO
En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama, la intensidad, la tensión y el tono.

Los personajes o protagonistas de un cuento, una vez definidos su número y perfilada su caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según los describa él mismo, o utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de sus interlocutores. En ambos casos, la conducta y el lenguaje de los personajes deben de estar de acuerdo con su caracterización. Debe existir plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil humano.

personaje protagosnista: Es el personaje principal, el más importante.  Es quien representa a una de las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática, y que se encuentran en conflicto. Lo común es que el protagonista siempre trate de buscar la solución del conflicto de buena manera. Es un personaje con el cual el lector o el público se identifica; al leer o al presenciar la obra "solidariza" con él, se pone de su lado.
personaje antagonista: Es también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que lucha. El antagonista es, entonces, quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus fines.Dicho de otro modo, el antagonista es como el malo de la historia. Él retrasa la solución del conflicto, y los lectores y espectadores destinatarios de la obra, generalmente, no estamos de su lado, no queremos que triunfe.
personajes secundarios:  Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista. No hay que creer que por ser secundarios, estos personajes tienen menos importancia dentro de la obra. Lo que sucede es que el conflicto no está centrado en ellos, pero su acción es de igual trascendencia para el desenlace de la obra y su presencia es esencial.
personajes colectivos: Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un representante del pueblo, o de los súbditos de un rey.
personajes alegóricos: Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de aquellas cosas a las que representan. Esto ocurre en aquellas obras donde participan como personajes La Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una mujer vestida de negro, que aparece de pronto.


El narrador de la hisoria puede que sean los personajes del cuento o puede que no, ya que puede ser también que el narrador sea alguien ajeno a la historia. Por eso los narradores pueden clasificarse en: 



1. DE 3ª PERSONA: 

NARRADOR OMNISCIENTE: El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
       NARRADOR OBSERVADOR: Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

2. DE 1 ª PERSONA:
        NARRADOR PROTAGONISTA: El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia). El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta y objetiva los pensamientos y acciones de los restantes personajes.
        NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. El narrador testigo es un espectador, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato.
        NARRADOR MONÓLOGO INTERIOR. El monólogo interior es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas.

        3. DE 2 ª PERSONA:
        NARRADOR EN 2º PERSONA: Es un tipo de narración que se da con escasa frecuencia. Es aquel que se dirige a un Tú, Vosotros o Ustedes. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. Parece que se cuenta la historia s sí mismo.


El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido, se esboza en líneas generales.

El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. Este último elemento es variable.

La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc.

La trama es el conflicto que mueve la acción del relato. Es leitmotiv de la narración. El conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática. La trama generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo.

La intensidad corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la novela permite e incluso exige, pero que el cuento descarta.

La tensión corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo rodea, para después, al dejarlo libre, volver a conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. La tensión se logra únicamente con el ajuste de los elementos formales y expresivos a la índole del tema, de manera que se obtiene el clima propio de todo gran cuento, sometido a una forma literaria capaz de transmitir al lector todos sus valores, y toda su proyección en profundidad y en altura.

El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.










lunes, 11 de mayo de 2020

CURSO OCTAVO:ACTIVIDAD VIRTUAL No. 2: LECTURA CRÍTICA--Cómo Mejorar Tu Comprensión Lectora [4 claves esenciales] ��️





NO OLVIDEN ENVIAR SUS TRABAJOS A ESTE CORREO: h.telloinem@gmail.com



INSTITUCION EDUCATIVA INEM JORHE ISAACS DE CALI
LECTURA CRITICA
PROFESOR: HECTOR TELLO                                                      CURSO OCTAVO______________

LA COMPRENSIÓN LECTORA.




Hay tres niveles en la comprensión lectora: primero cuando somos capaces de identificar los elementos centrales del texto de manera literal; segundo, cuando podemos interpretar lo que hemos leído; y tercero, cuando a partir de la lectura podemos dar nuestra opinión personal o emitir juicios.

Una lectura que se comprende, se analiza y de la cual surge un punto de vista tendrá posibilidades de quedarse en la memoria a largo plazo. Y una vez ahí, se le puede relacionar con otras fuentes de información y llegar a conocimientos nuevos.

Cada uno de los bloques engloba una temática y va aumentando en complejidad. De esta manera, el lector –según sus intereses– elegirá por cuál cuadro comenzar y avanzará dependiendo de su habilidad para comprender el texto.

Lecturas para mejorar la comprensión lectora
Aspectos importantes de la comprensión de lectura
¿Qué es leer?
Leer significa reconocer las letras como palabras y como frases y ser capaz de enunciarlas. Aunque leer no significa necesariamente comprender. La comprensión de una lectura solo se puede dar si el lector conoce, en primera instancia, el significado de la mayoría de las palabras. Así, tenemos que en el proceso de lectura intervienen dos integrantes: el texto y el lector.

Comprender va más allá de leer; es el proceso mental mediante el cual se asimila lo leído, se piensa, se razona y se otorga un significado. Este proceso implica el reconocimiento de información previa que se actualiza con la nueva.

Cada lector comprenderá el texto escrito dependiendo de su capacidad para entender y darle significado a las ideas relevantes, de asimilar, analizar e interpretar el mensaje escrito y de relacionar el contenido del texto con los conocimientos previos que cada uno posee, de la habilidad y de la práctica que cada uno tiene leyendo textos.

Factores que desempeñan un papel importante en la comprensión lectora:

El conocimiento que el lector posee del significado de las palabras del texto.
Las ideas, conceptos y la cultura que de cada lector.
La capacidad para cuestionar y juzgar un texto.
Ejercicios para mejorar la comprensión lectora
Paso a paso: la clave de la lectura
Para que un niño pueda obtener raíces cuadradas en su curso de matemáticas, debe saber multiplicar y conocer las ecuaciones básicas. De la misma manera, para que un niño pueda comprender determinados textos, primero debe tener en su memoria, en su archivo mental, los esquemas que le permitan explicar un texto nuevo.

Con cada nueva lectura, estos esquemas se actualizan y se amplían. Un niño que ha leído un número suficiente de cuentos con estructura clásica, podrá deducir con facilidad el desenlace de un cuento más, sabrá que el personaje principal saldrá victorioso y que el antagonista recibirá su castigo.

El buen lector no nace, sino se hace. Con esto queremos decir, que la lectura no es inherente al ser humano, sino que requiere de un proceso de aprendizaje y de práctica. Para llegar a ser buenos lectores, los niños deben ejercitarse en la lectura.

Los ejercicios que encontrarás a continuación tienen como finalidad que los niños aprendan a cuestionar el texto y a buscar respuestas en él. Por otro lado, en ellos encontrarás datos de cultura general para que su horizonte se amplíe y sean capaces de relacionar diversos conocimientos.


CLÁSICOS EN BOCA DE TODOS
Solo leyendo, los niños se vuelven buenos lectores; por un lado, porque adquieren la habilidad de cuestionar al texto, y por otro, porque se forman un bagaje cultural que les permitirá relacionar la información que reciben con la que ya cuentan.

Un niño que conoce los cuentos clásicos y reflexiona sobre ellos, será capaz de reconocerlos en las múltiples reinterpretaciones que se siguen haciendo. Los cuentos que nacieron de la oralidad y fueron retomados por escritores del pasado, siguen teniendo vigencia en nuestra actualidad, porque siguen siendo fuente de reflexiones. Por eso, creemos importante que los niños desarrollen su comprensión lectora a la vez que conocen los cuentos clásicos que siguen en boca de todos.

1.- CUENTOS CLASICOS
Los clásicos son historias que se cuentan una y otra vez, de una y de otra manera, con un final o con otro, y que siguen existiendo porque han pasado de voz en voz, de libro en libro. Las abuelas se las contaron a sus nietos; a su vez, ellas de pequeñas las escucharon de sus abuelas; y estas abuelas las escucharon de sus abuelas o de un libro o de un cuentista o de qué sé yo. Lo que queremos decir es que un cuento clásico atraviesa todas las épocas y no se pierde ni se olvida en el camino porque a los niños le sigue gustando, porque quisieran ser como alguno de los personajes, estos seres imaginarios que aparecen en la historia, o porque les ayudan a entender el mundo en el que vivimos.

Ahora responde:

¿Recuerdas algún cuento antiguo? ¿Cuál?
¿Por qué crees que se siguen contando los cuentos clásicos?
¿Por qué será que estos cuentos nos siguen gustando?
Cuéntanos qué te viene a la mente con estas imágenes.
Cuentos clásicos para mejorar la comprensión lectora
Paul Bunyan. © Dave Mottram
Cuentos clásicos para mejorar la comprensión lectora
Little Red. © Ciara Ní Dhuinn
Cuentos clásicos para mejorar la comprensión lectora
Goldilocks and The Three Bears. © Gretchen Ellen Powers
2.- CAPERUCITA ROJA
Nadie sabe su nombre, solo sabemos que era una niña que vivía cerca de un bosque un poco frío. Esto lo intuimos porque siempre se cubría con una caperuza, que es una especie de capa con gorro. Suponemos que esta niña era linda o así nos gusta imaginarla.

Esta niña, además de bonita, era una hija responsable y de buenos sentimientos. Vivía con su madre y, de tanto en tanto, su abuela las visitaba. Un día, su abuela enfermó. Quizá le dio una de esas gripas que hacen que no podamos salir de la cama. La madre de Caperucita Roja, preocupada por la abuela, le preparó una ricas galletas de jengibre. También pudo haberle preparado un caldito de pollo con verdura. Eso no lo sabemos. Pero como la madre tenía mucho trabajo que hacer, le pidió a Caperucita que llevara la canasta con comida a su abuela.

Caperucita Roja - Cuentos para mejorar la comprensión lectora
Little Red Riding Hood. © Anne Riana
“Vete por el pueblo, aunque sea más largo el camino, y llévale este refrigerio a tu abuela”, dijo la madre a Caperucita, confiando en ella. A punto de tomar la senda indicada, se le hizo fácil optar por la vía corta: el bosque. Así fue que se adentró entre pinos y oyameles muy contenta por su decisión y con su cesta en la mano. A mitad del camino, salió a su encuentro un lobo, que le preguntó con demasiada amabilidad: “¿Adónde vas, querida?”

Confiando en el desconocido, la niña le contó con todo detalle adónde y con quién iba.

A ese lobo, que estaba muy hambriento, se le ocurrió que sería fácil comerse a una abuela desvalida; luego a la niña, de postre; y, para llenar ese último huequito, las viandas de las canasta. El lobo se despidió con la misma cordialidad y se apresuró a llegar a casa de la abuela. Entró a la casa, encontró a la abuela y de un bocado...

¿Qué prefieres: el final feliz que escribieron los hermanos Grimm o la versión de Charles Perrault en la que el lobo satisface su hambre?

Ahora responde:

¿Qué decisión crees que debió haber tomado Caperucita? ¿Por qué?
Imagina que el lobo no es simplemente un lobo, que representa algo más, ¿qué podría ser?
Un peluche
Un hombre muy malo
Un ladrón
¿Por qué la madre le aconsejó a Caperucita que tomara el camino largo?
Si tú fueras el que te encuentras con un lobo que simplemente quiere platicar contigo, ¿qué harías?
¿Qué lobos podemos encontrarnos en nuestro mundo actual?
Hojas de trabajo con ejercicios de comprensión lectora
Edita este diseño en Canva
3.- EL GATO CON BOTAS
Había un vez un viejo molinero que al morir heredó a sus hijos aquello que poseía. El hijo mayor recibió como herencia el molino, el segundo hermano recibió el asno y al menor le tocó el gato.

Triste por su suerte, el más pequeño de los hijos se lamentaba de poseer tan solo un gato. En esas estaba, quejándose por su suerte, cuando escuchó que alguien le hablaba: “Oye, tú, deja de llorar, y mejor consígueme un par de buenas botas”. “Un gato que habla debe ser un gato astuto”, fue lo que pensó el joven, así que atendió la demanda del gato y fue en busca de las dichosas botas.

Mientras esperaba sus botas, el gato se puso a cazar conejos. Y una vez que tuvo puestas las botas que le consiguió el joven, le llevó los animales cazados al rey. “Estos conejos se los envía mi señor, el marqués de Carabás”, le dijo el gato a este rey. ¿Por qué dijo “marqués de Carabás”? Porque fue el primer nombre que se le ocurrió al gato. Cada día, el animal le llevaba las presas cazadas al rey en nombre del tal marqués de Carabás.

Un día, el gato se enteró que el rey iba a salir de paseo con su hija y urdió un plan. Le pidió a su amo que se metiera al río a nadar y que él haría el resto. Cuando la carroza del rey pasó cerca del río, el gato empezó a gritar: “¡El marqués de Carabás se ahoga! ¡Ayuda, ayuda!”

El rey, que escuchó al gato, pidió a sus guardias que lo salvaran. El animal se acercó al rey para contarle que mientras nadaba, unos ladrones se habían llevado la ropa del marqués. Al escuchar que se trataba del marqués de Carabás, aquel que le había mandado conejos y demás animales cazados, el rey, para agradecer los regalos, mandó que le trajeran finos trajes a este marqués. Con tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias más para hacer parecer que su amo era muy rico. El rey cayó en su trampa y le dio la mano de su hija.

El hijo del molinero se casó con la princesa, fue muy feliz y nunca más volvió a ser pobre gracias a la astucia de este peculiar gato, que también vivió con todas comodidades el resto de sus vidas, porque los gatos tienen siete vidas.

El gato con botas - Cuentos para mejorar la comprensión lectora
© Lorena G
Ahora responde:

¿Te parece que el gato hubiera podido convencer al rey si no hubiera tenido sus botas?
¿Por qué era tan importante que el gato tuviera estas botas?
¿Por qué crees que se eligió un gato para esta historia?
Si encontraras un gato que hablara, ¿qué le pedirías?
¿Consideras que la princesa se hubiera enamorado del hijo del molinero de haberlo conocido con sus pobres ropajes? ¿Por qué?
Conoce el resto de las astucias del gato.
4.- PEDRO Y EL LOBO
Hace poco más de 80 años, a un músico llamado Serguéi Prokófiev le propusieron que compusiera una sinfonía para niños. Con música, este compositor ruso contó la historia de Pedro, un joven que vive con su abuelo en las montañas.

Los peligros de un bosque son muchos, por eso el abuelo no se cansaba de advertirle a su nieto que debía estar adentro de la casa. Pero Pedro era muy inquieto y le gustaba salir a jugar al estanque donde vivían un pato y un pajarito, que eran sus amigos. El día que su abuelo lo encontró fuera de casa, se enfureció y de inmediato lo metió a la casa.

Un día, Pedro se encontraba acompañado de su gato viendo a través de la ventana cómo el pato y el pajarito discutían en el estanque. De pronto vio cómo un lobo salía de entre los árboles, daba un brinco y en un segundo se engullía al pato. No contento con haberse comido al pato, el lobo intentaba atrapar al pajarito también.

Pedro, resuelto a salvarlo, fue por una cuerda, se subió al muro de barda y de ahí brincó a una rama cercana. Trepado en el árbol, ató la cuerda y preparó una trampa para el lobo. Una vez hecho el nudo, chifló al pajarito para que pasara por el centro del círculo de la cuerda. El ave entendió la señal e hizo lo indicado. El lobo lo siguió, pero cuando quiso cruzar por el aro, Pedro jaló la cuerda y lo enlazó. Así fue como este jovencito, atrapó al temible lobo del bosque.

Pedro y el lobo - Cuentos para mejorar la comprensión lectora
Peter And The Wolf. © MUTI
Ahora responde:

¿Quién era Serguéi Prokófiev?
¿Tenía razón el abuelo en no dejar que Pedro jugara en el bosque? ¿Por qué?
¿Qué hubieras hecho tú, de haber estado en el lugar de Pedro?
¿Qué reacción crees que tuvo el abuelo cuando vio al lobo atado a la cuerda?
Si Pedro y su abuelo vivieran en la ciudad en la época moderna, ¿de qué tendrían que cuidarse?
Escucha la sinfonía de Prokofiev que cuenta la historia de Pedro y el lobo. ¿Qué te parece?
Hojas de trabajo comprensión lectora
Edita este diseño en Canva
5.- LOS MUSICOS DE BREMEN
Hace muchos años existió un grupo que no era ni de música ni de Bremen, pero que así se les llegó a conocer con el paso del tiempo. Los protagonistas de nuestra historia son un burro, un perro, un gato y un gallo. Cada uno de ellos, por muchos años sirvió a un dueño: el burro había cargado sacos de trigo, el perro ayudaba a cazar, el gato libraba de los ratones y el gallo había sido el despertador de cada mañana, pero después de tantos años de trabajo ya estaban cansados; además, sus amos querían deshacerse de ellos.

El burro fue el primero en abandonar su casa. Tenía la idea de viajar a Bremen y volverse músico.

Los músicos de Bremen - Cuentos para mejorar la comprensión lectora
Burro. © Atto
En su camino se encontró al perro en la misma situación y lo invitó a viajar con él. Juntos continuaron el viaje y se encontraron al gato y luego al gallo, quienes compartían las mismas penas.

El trayecto a Bremen era largo, así que decidieron descansar un poco. A lo lejos vieron unas luces y pensaron que sería buena idea pedir posada. Al asomarse por la ventana, vieron que sobre la mesa estaba servida bastante comida y bebida. Al escuchar a los ocupantes de la casa, descubrieron que aquellos eran unos ladrones.

Los animales se pusieron de acuerdo, y entraron intempestivamente: el gato maullando, el perro ladrando, el burro rebuznando y el gallo cantando. Espantados, los ladrones salieron corriendo y los amigos pudieron disfrutar del festín.

Por la noche, mientras los animales dormían, uno de los ladrones volvió para inspeccionar la casa. Entró con todo el sigilo posible, pero al avanzar le pisó la cola al gato y este respondió con un gran arañazo. Aterrorizado, el ladrón quiso salir de la casa por la puerta de atrás, pero tropezó con el perro que con el susto, lo mordió. Al atravesar el patio, chocó con el burro y este le dio una fuerte coz con las patas traseras. El gallo, que para esas alturas ya estaba despierto, no paraba de cantar con gran escándalo.

El ladrón llegó con el resto y les contó que en esa casa no debían volver, porque ahí vivía una terrible bruja de afiladas uñas, veloz y malvada que lo había atacado. Los bandidos al verlo en tan mal estado ya no quisieron volver.

Los animales se instalaron en esa casa y ahí vivieron el resto de sus días.

Los músicos de Bremen - Cuentos para mejorar la comprensión lectora
Town musicians of Bremen. © Lea Vervoort
Ahora responde:

¿Por qué se les conoce como “los músicos de Bremen?
¿Qué desgracias tienen en común los cuatro animales?
¿Cómo lograron los animales ahuyentar a los ladrones?
Cuando los ladrones abandonan la casa, ¿de qué pueden disfrutar los animales?
¿Qué tienen que hacer los animales para ahuyentar a los ladrones?
¿Los animales lograron llegar a Bremen?
Si el burro hubiera estado solo, ¿crees que hubiera podido ahuyentar a los ladrones?
¿Es importante que hicieran equipo los animales? ¿Por qué?
del grupo, quien al verlo le preguntó: “¿Qué hace un pequeño cisne tan solo?”. “¿Cuál cisne?”, preguntó el patito. “Tú eres un cisne como nosotros. ¿Acaso no lo sabes?”, dijeron los cisnes.





CONTINUACION DE LAS ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA
CURSO OCTAVO_____                                      PROFESOR: HÉCTOR TELLO.

ACTIVIDAD DEL JUEVES 14 DE MAYO

Lee con atencion los siguientes cuentos y responde las preguntas que aparecen al final de cada cuento.


EL GATO CON BOTAS
Había un vez un viejo molinero que al morir heredó a sus hijos aquello que poseía. El hijo mayor recibió como herencia el molino, el segundo hermano recibió el asno y al menor le tocó el gato.

Triste por su suerte, el más pequeño de los hijos se lamentaba de poseer tan solo un gato. En esas estaba, quejándose por su suerte, cuando escuchó que alguien le hablaba: “Oye, tú, deja de llorar, y mejor consígueme un par de buenas botas”. “Un gato que habla debe ser un gato astuto”, fue lo que pensó el joven, así que atendió la demanda del gato y fue en busca de las dichosas botas.

Mientras esperaba sus botas, el gato se puso a cazar conejos. Y una vez que tuvo puestas las botas que le consiguió el joven, le llevó los animales cazados al rey. “Estos conejos se los envía mi señor, el marqués de Carabás”, le dijo el gato a este rey. ¿Por qué dijo “marqués de Carabás”? Porque fue el primer nombre que se le ocurrió al gato. Cada día, el animal le llevaba las presas cazadas al rey en nombre del tal marqués de Carabás.

Un día, el gato se enteró que el rey iba a salir de paseo con su hija y urdió un plan. Le pidió a su amo que se metiera al río a nadar y que él haría el resto. Cuando la carroza del rey pasó cerca del río, el gato empezó a gritar: “¡El marqués de Carabás se ahoga! ¡Ayuda, ayuda!”

El rey, que escuchó al gato, pidió a sus guardias que lo salvaran. El animal se acercó al rey para contarle que mientras nadaba, unos ladrones se habían llevado la ropa del marqués. Al escuchar que se trataba del marqués de Carabás, aquel que le había mandado conejos y demás animales cazados, el rey, para agradecer los regalos, mandó que le trajeran finos trajes a este marqués. Con tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias más para hacer parecer que su amo era muy rico. El rey cayó en su trampa y le dio la mano de su hija.

El hijo del molinero se casó con la princesa, fue muy feliz y nunca más volvió a ser pobre gracias a la astucia de este peculiar gato, que también vivió con todas comodidades el resto de sus vidas, porque los gatos tienen siete vidas.

El gato con botas - Cuentos para mejorar la comprensión lectora

Ahora responde:

¿Te parece que el gato hubiera podido convencer al rey si no hubiera tenido sus botas?
¿Por qué era tan importante que el gato tuviera estas botas?
¿Por qué crees que se eligió un gato para esta historia?
Si encontraras un gato que hablara, ¿qué le pedirías?
¿Consideras que la princesa se hubiera enamorado del hijo del molinero de haberlo conocido con sus pobres ropajes? ¿Por qué?
Conoce el resto de las astucias del gato.





PEDRO Y EL LOBO
Hace poco más de 80 años, a un músico llamado Serguéi Prokófiev le propusieron que compusiera una sinfonía para niños. Con música, este compositor ruso contó la historia de Pedro, un joven que vive con su abuelo en las montañas.

Los peligros de un bosque son muchos, por eso el abuelo no se cansaba de advertirle a su nieto que debía estar adentro de la casa. Pero Pedro era muy inquieto y le gustaba salir a jugar al estanque donde vivían un pato y un pajarito, que eran sus amigos. El día que su abuelo lo encontró fuera de casa, se enfureció y de inmediato lo metió a la casa.

Un día, Pedro se encontraba acompañado de su gato viendo a través de la ventana cómo el pato y el pajarito discutían en el estanque. De pronto vio cómo un lobo salía de entre los árboles, daba un brinco y en un segundo se engullía al pato. No contento con haberse comido al pato, el lobo intentaba atrapar al pajarito también.

Pedro, resuelto a salvarlo, fue por una cuerda, se subió al muro de barda y de ahí brincó a una rama cercana. Trepado en el árbol, ató la cuerda y preparó una trampa para el lobo. Una vez hecho el nudo, chifló al pajarito para que pasara por el centro del círculo de la cuerda. El ave entendió la señal e hizo lo indicado. El lobo lo siguió, pero cuando quiso cruzar por el aro, Pedro jaló la cuerda y lo enlazó. Así fue como este jovencito, atrapó al temible lobo del bosque.

Pedro y el lobo - Cuentos para mejorar la comprensión lectora
Peter And The Wolf. © MUTI
Ahora responde:

¿Quién era Serguéi Prokófiev?
¿Tenía razón el abuelo en no dejar que Pedro jugara en el bosque? ¿Por qué?
¿Qué hubieras hecho tú, de haber estado en el lugar de Pedro?
¿Qué reacción crees que tuvo el abuelo cuando vio al lobo atado a la cuerda?
Si Pedro y su abuelo vivieran en la ciudad en la época moderna, ¿de qué tendrían que cuidarse?

Despues de contestar las preguntas escibe:
1.- La idea principal de cada uno de los cuentos.
2.- Tu opinion personal a cerca de cada uno de los cuentos.
3.- Busca las palabras desconocidas de cada uno de los cuentos y buscales su significado en el diccionario.