DEBIDO A LA PANDEMIA DEL COVID 19, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS DE CALI, EL DÍA ""22 DE MAYO DEL 2020 DETERMINÓ QUE EN EL AÑO LECTIVO 2020 SOLO SE TENDRÁN EN CUENTA DOS ( 2) PERÍODOS SEMESTRALES Y SE AJUSTARON LAS SEMANAS LECTIVAS INSTITUCIONALES ASI:
SOLICITUD URGENTE: LA SECRETARÍA DE EDUCACION DE CALI-- SOLICITA DE CARACTER URGENTE DILIGENCIAR LA SIGUIENTE ENCUESTA SOBRE CONECTIVIDAD:
APRECIADOS PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES: El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, solicita de caracter URGENTE, se responda a la siguiente ENCUESTA sobre CONECTIVIDAD en cada uno de sus hogares: Celulares, computadores con acceso a internet. Se agradece la prontitud. LinkEl Ministerio de Educación Nacional de Colombia, solicita de caracter URGENTE, se responda a la siguiente ENCUESTA sobre CONECTIVIDAD en cada uno de sus hogares: Celulares, computadores con acceso a internet.
OBSERVA EL VIDEO Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.- ¿Cual es la importancia de saber leer? 2.-¿ Cuales son las estrategias de lectura? 3.- ¿Cuales son los tipos de lectura? 4.- ¿Aquè se refiere la lectura critica? 5.- Elabora un mapa mental sebre los diferentes tipos de lectura.
RECUERDEN ENVIAR LAS ACTIVIDADES AL CORREO: h.telloinem@gmail.com
ACTIVIDADES
INSTITUCION
EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS DE CALI
LECTURA
CRÌTICA
PROFESOR: HÈCTOR TELLOOCTAVO__________
Lee los textos que aparecen a continuación y responde las
preguntas:
TEXTO N° 1
Se ha demostrado que el baile
es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es
un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de
meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y
tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos.
Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el
cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con
los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las
investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima.
La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al
regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música
que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su
cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo
que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para
liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce
como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea
una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que
suene en su interior y que su cuerpo siga el son.
1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?
A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
B) Con el baile en el cuerpo.
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile encasa al
regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile.
2. El texto no evidencia que el baile garantice la:
A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.
3. El autor destaca del baile su:
A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulacióndelashormonas delbienestar.
D) capacidad sanadora decuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.
4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor
aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile?
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión
5. El autor recomienda sobre todo que
A) se haga más ejercicios físicos con música.
B) se cante o se tarareepara reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.
TEXTO N° 2
La novedad de los años
cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo
anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de
modernidad en las costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso
en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más
sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la“música étnica", propia de los negros
norteamericanos pobres, para convertirse en ellenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase
trabajadora habían adoptado los estilosde la moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes
de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión depapeles: el mercadode lamoda joven plebeyaempezó a
marcar la pauta.
Ante el avance de
los blue jeans para ambos sexos,la alta
costuraparisiense se retiró, o aceptó
su derrota al utilizarsusmarcas de prestigio para vender productos de
consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección
femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.
6.La revolución en
las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica
A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.
E) creciente influencia de la cultura norteamericana.
7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la
juventud busca
A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
E) repudiar los géneros musicales.
8. El giro populista de los gustos juveniles significó la
A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.
9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?
A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
C) Por la gran facilidad para escucharlo.
D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.
10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como
A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad
RECUERDEN: Enviar la totalidad de las https://youtu.be/dz5QIDis17k para la nota del periodo.
OBSERVA EL VIDEO Y EN TU CUADERNO, RESPONDE LAS SIGUIENTE
S PREGUNTAS:
1.- ¿Cual es la estructura formal de la poesía?
2.-¿Por qué se llama genero lírico?
3.-Cuales son los poemas mayores?
4.- ¿Cuales son los poemas menores?
5.-Cuales son los elementos del género lírico?
6.-¿Qué es la métrica?
INSTITUCION EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS DE CALI
LENGUA CASTELLANA
PROFESOR: HÉCTOR TELLO CURSO SEPTIMO______
TEMA: EL GÉNERO LÍRICO
El género lírico es un género que cuenta con características muy diferencias a otros géneros como sería el caso del narrativo, el periodístico, etcétera. Cada tipología textual cuenta con una serie de elementos que los hace ser únicos y comunicarse de una manera concreta. La poesía es un tipo de texto que aprovecha los recursos literarios que tiene la lengua y que, sobre todo, se basa en una lectura subjetiva de la vida, de la naturaleza, de los sentimientos, etcétera. En esta lección de unPROFESOR vamos a descubrirte las características del género lírico que te ayudará a conocer mejor las peculiaridades que conforman este tipo de texto que es tan popular y que consigue conectar con el lado más onírico de la existencia.
CARACTERÍSTICAS DEL GENERO LÍRICO.
Lenguaje figurado, otro de los elementos del género lírico más destacados
Antes de entrar de lleno en las características del género lírico, es importante que entendamos bien a qué nos referimos cuando hablamos de la lírica. Se trata de un tipo de texto literario que se cultiva para poder expresar las emociones del poeta, así como sus reflexiones más íntimas y su perspectiva de vida. Por tanto, nos encontramos ante un tipo de texto que es subjetivo y que, por tanto, se desvincula de otros géneros como pueden ser el ensayo, el científico, el periodístico, etc.
Se trata de un género que está vinculado muy estrechamente con otros aspectos del lenguaje que otros géneros no tiene en cuenta: el ritmo, la armonía, la melodía creada con las palabras, la metrica, etcétera. Por tanto, es un lenguaje cargado de musicalidad y con una estructura muy bien fijada en la que hay rimas, estrofas, versos y una métrica bien trabajada.
Entre las características mas importantes del genero lírico tenemos:
1.- LA SUBJETIVIDAD
La subjetividad. Como ya hemos anticipado en el apartado anterior, la lírica es un género que está inmerso en el interior del poeta, por tanto, es un texto subjetivo donde podemos asistir a la interpretación que el "yo poético" nos quiere dar de la vida. En estos textos nos encontramos con sentimientos, emociones, ideologías, experiencias, ideas, etc., que forman parte de la vida íntima e interior del creador.
El poeta se puede expresar tanto en primera como en tercera persona, dependiendo del estilo del poema que quiera elaborar. Sin embargo, se han detectado tres tipos de actitudes dentro del género lírico. Son las siguientes:
2.- EL LENGUAJE FIGURADO
Otra de las características del género lírico más destacadas es que en este tipo de texto el poeta siempre utiliza un lenguaje muy trabajado y cargado de connotaciones. Por tanto, le da un uso retórico al lenguaje para poder expresar sus pensamientos y emociones de una forma mucho más estética y con un mayor efectismo ante el lector. Para conseguir este objetivo, el poeta aprovecha los recursos literarios que le ayudarán a configurar un poema mucho más estético.
Algunos de los recursos literarios más usados por los poetas son los siguientes:
ALITERACIÓN: muy seguido por Rubén Dario, es el recurso que repite el mismo sonido en el mismo verso para dotarlo de mayor musicalidad.
ANÁFORA: se trata de la repetición de una o más palabras al principio de cada verso.
COMPARACIÓN: es cuando se comparan diferentes elementos muy dispares entre síes para crear una igualdad poética entre ellos.
METÁFORA: es dotarle a un elemento una característica que no contiene mediante la comparación con otro elemento (Las estrellas: los ojos de la noche).
Que el género lírico aproveche estos recursos de la lengua es lo que hace que el significado de estos textos pueda ser interpretado de muchas maneras. Y es que en estos casos el lector se convierte en un "interpretador" del mundo del poeta y el resultado es que una poesía puede terminar siendo muchas poesías al mismo tiempo. Algo mágico.
3.- LA LÍRICA NO ES UNA VOZ NARRATIVA.
Otro de los elementos del género lírico que merece la pena destacar es que se trata de un tipo de texto que NO es narrativo. ¿Qué queremos decir con esto? Pues que el objetivo de estos textos no es explicarnos una historia, presentarnos a un personaje, contarnos algo... No. No es un texto narrativo, no persigue explicarnos nada que tenga inicio y fin. Lo que pretende este tipo de género es comunicarnos una idea, una emoción, hacernos evocar un bello paisaje, estremecernos con un sentimiento, etc.
Por tanto, el objetivo es que el lector experimente alguna emoción, ya sea positiva como negativa, el objetivo es involucrar al lector en la experiencia y no dejar que sea meramente un lector ajeno a lo que ocurre en el texto. El texto es algo de los dos: del poeta y del lector que también se convierte en una parte imprescindible de la experiencia y que, con su interpretación y sus sentimientos, formará parte de la poesía en primera persona.
Pero aunque no sea algo narrativo, está claro que la poesía suele querer comunicarnos algo: una idea, un mensaje, una imagen... Sin embargo, el objetivo (como ya hemos dicho) no es explicarnos unos hechos o acontecimientos sino que es que nosotros vivamos la poesía directamente en nuestras carnes..
4.- LA MÉTRICA
Un elemento de la poesía muy importante es la métrica, es decir, la estructura rítmica por la cual se configura el texto literario. De hecho, contar con una buena métrica es esencial para poder crear un buen texto lírico que consiga la entonación, el ritmo y la melodía que se busca.
Existen muchas formas de hacer la métrica de un poema, sin embargo, una de las más abundantes en castellano es contando las sílabas que hay en cada verso. De esta forma, nos encontramos con poemas que tienen estas estructuras:
Octosílabo: cuando los versos son de 8 sílabas. Es la estructura típica de los romances.
Endecasílabos: se trata de la métrica que cuenta con 11 sílabas en cada verso.
Alejandrino: son los versos con 14 sílabas y que, a veces, se separan en 2 estrofas de 7 sílabas.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO
Y terminamos esta lección sobre las características del género lírico para recopilar otros elementos que hacen que este tipo de texto sea único y se pueda fácilmente diferenciar del resto. Aquí te ofrecemos una lista con los elementos más .destacados:
Tema: el tema de la lírica pueden ser muchos y muy variados pero, sobre todo, se centran en experiencias internas que tienen que ver con la vida íntima del poeta. Se puede hablar de guerra, sí, pero se hablará siempre desde una perspectiva subjetiva y ofreciendo una visión que pasa el filtro de las opiniones y emociones del poeta.
Ritmo definido: el ritmo del poema es esencial para poder crear un buen texto lírico. La armonía del texto es igual de importante que el contenido, el lenguaje y las emociones que transmite. Para poder crear este ritmo, los poetas cuentan con diferentes clases de rima.
Dificultad de comprensión: para muchos estudiantes, entender la lírica es una ardua tarea. Como ya hemos comentado, se trata de un tipo de género que no cuenta con un mensaje claro y conciso sino que se trata en todo momento de una interpretación personal de la realidad y de los emociones. Por tanto, el lector se convierte en un confidente del poeta y, además, puede interpretar el mensaje de muchas maneras.
Tipos de composición del género lírico
Terminamos hablando de los diferentes tipos de textos líricos que podemos encontrarnos en la historia de la literatura. No solamente debemos tener en mente la poesía romántica o los versos poéticos contemporáneos sino que hay muchos tipos de textos que son líricos y que debes conocer. Aquí te los descubrimos:
Égloga: se trata de un tipo de texto originario del Renacimiento y nos presenta a pastores y ambientes bucólicos que nos hablan sobre sus amores y sus emociones.
Elegía: es un tipo de texto lírico que habla sobre la muerte de una persona a la que se quiere.
Oda: puede tratar de muchos temas y muy diversos y suele ser un poema muy extenso.
Pastorela: es un tipo de género en el que el poeta se presenta como un caballero y usa un tono bromista y sarcástico para hablar sobre su posición en la sociedad.
Romance: se trata de una composición que cuenta con diferentes versos octosílabos y donde la rima se encuentra en los versos pares.
Soneto: originario de Italia se trata de un tipo de composición que cuenta con versos de 11 sílabas y que es el típico de la poesía clásica.
Villancicos: es un tipo de composición lírica que habla sobre acontecimientos bíblicos propios de la Navidad católica.
ACTIVIDADES:
1.- El genero lírico se compone de:
a.-Poemas.
b.- cuentos
c.- Fabulas.
d.- Teatro.
2.- Indica qué característica es esencial en el genero lírico:
a.- Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema.
b.- Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.
c.- Expresa sentimientos y emociones.
d.- Presenta una estructura basada en actos.
3.- Qué elementos pertenecen al genero lírico?
a.- Rima, narrador, figuras literarias y poema.
b.- Figuras literarias, cuento, dialogo y verso.
c.-Verso, estrofa, rima y metáfora y hablante lírico.
d.- Hablante lírico, acotaciones, prosa y verso.
4.-En qué consiste la figura literaria de la metáfora?
a.- Enumerar características para describir o realizar un rasgo.
b.- Realizar una secuencia de sonidos coincidentes entre versos.
c.- Exagerar una expresión para dar énfasis.
d.- Reemplazar una palabra por otra que represente una característica.
5.- En los versos: "Me dio dos luceros que cuando los abro"; "Perfecto distingo lo negro del blanco". ¿Cual es la figura literaria que predomina?
a.- Metáfora.
b.- Hipérbaton.
c.- Hipérbole.
d.- Anáfora..
6.- La rima es
a.-Coincidencia de vocales.
b.- Coincidencia de vocales y consonantes.
c.- Es igualdad o semejanza en los sonidos finales.
d.- Coincidencia de rimas en todo el poema.
7.- Elabora un mapa mental sobre el tema de la lírica.
8.- La personificación consiste en
9.- Diferencia entre prosa y verso.
10.- Elabora la siguiente sopa de letras en tu cuaderno, resalta y saca a parte las palabras. Busca su significado en el diccionario y elabora una oración con cada una de ellas:
RECUERDEN: Enviar todas las actividades para la nota del periodo
OBSERVA EL VIDEO DE EL CUENTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA y responde: 1.- Cual es el tema del cuento? 2.- Cuales son los elementos del cuento? 3.- Cual es la estructura de un cuento? 4.- Elabora un mapa mental sobre los elementos del cuento. 5.- Elabora un cuadro sinoptico sobre la estructura del cuento. INSTITUCION EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS DE CALI LENGUA CASTELLANA PROFESOR: HECTOR TELLO CURSO SEPTIMO_______ TEMA: LOS ELEMENTOS DEL CUENTO COMO TEXTO NARRATIVO En clases pasadas abordamos el tema del cuento con algunas de sus caracteristicas, ahora abordamos el tema de LOS ELEMENTOS DEL CUENTO En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama, la intensidad, la tensión y el tono.
Los personajes o protagonistas de un cuento, una vez definidos su número y perfilada su caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según los describa él mismo, o utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de sus interlocutores. En ambos casos, la conducta y el lenguaje de los personajes deben de estar de acuerdo con su caracterización. Debe existir plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil humano.
personaje protagosnista: Es el personaje principal, el más importante. Es quien representa a una de las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática, y que se encuentran en conflicto. Lo común es que el protagonista siempre trate de buscar la solución del conflicto de buena manera. Es un personaje con el cual el lector o el público se identifica; al leer o al presenciar la obra "solidariza" con él, se pone de su lado. personaje antagonista: Es también un personaje importante, y representa a la otra fuerza que lucha. El antagonista es, entonces, quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus fines.Dicho de otro modo, el antagonista es como el malo de la historia. Él retrasa la solución del conflicto, y los lectores y espectadores destinatarios de la obra, generalmente, no estamos de su lado, no queremos que triunfe. personajes secundarios: Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista. No hay que creer que por ser secundarios, estos personajes tienen menos importancia dentro de la obra. Lo que sucede es que el conflicto no está centrado en ellos, pero su acción es de igual trascendencia para el desenlace de la obra y su presencia es esencial. personajes colectivos: Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un representante del pueblo, o de los súbditos de un rey. personajes alegóricos: Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de aquellas cosas a las que representan. Esto ocurre en aquellas obras donde participan como personajes La Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una mujer vestida de negro, que aparece de pronto.
El narrador de la hisoria puede que sean los personajes del cuento o puede que no, ya que puede ser también que el narrador sea alguien ajeno a la historia. Por eso los narradores pueden clasificarse en:
1. DE 3ª PERSONA: NARRADOR OMNISCIENTE: El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… NARRADOR OBSERVADOR: Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
2. DE 1 ª PERSONA: NARRADOR PROTAGONISTA: El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia). El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta y objetiva los pensamientos y acciones de los restantes personajes. NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. El narrador testigo es un espectador, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. NARRADOR MONÓLOGO INTERIOR. El monólogo interior es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas.
3. DE 2 ª PERSONA: NARRADOR EN 2º PERSONA: Es un tipo de narración que se da con escasa frecuencia. Es aquel que se dirige a un Tú, Vosotros o Ustedes. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. Parece que se cuenta la historia s sí mismo.
El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido, se esboza en líneas generales.
El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. Este último elemento es variable.
La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc.
La trama es el conflicto que mueve la acción del relato. Es leitmotiv de la narración. El conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática. La trama generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo.
La intensidad corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la novela permite e incluso exige, pero que el cuento descarta.
La tensión corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo rodea, para después, al dejarlo libre, volver a conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. La tensión se logra únicamente con el ajuste de los elementos formales y expresivos a la índole del tema, de manera que se obtiene el clima propio de todo gran cuento, sometido a una forma literaria capaz de transmitir al lector todos sus valores, y toda su proyección en profundidad y en altura.
El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.
CONTINUACION DE LAS ACTIVIDADES DE LECTURA CRÍTICA CURSO OCTAVO_____ PROFESOR: HÉCTOR TELLO. ACTIVIDAD DEL JUEVES 14 DE MAYO Lee con atencion los siguientes cuentos y responde las preguntas que aparecen al final de cada cuento. EL GATO CON BOTAS Había un vez un viejo molinero que al morir heredó a sus hijos aquello que poseía. El hijo mayor recibió como herencia el molino, el segundo hermano recibió el asno y al menor le tocó el gato. Triste por su suerte, el más pequeño de los hijos se lamentaba de poseer tan solo un gato. En esas estaba, quejándose por su suerte, cuando escuchó que alguien le hablaba: “Oye, tú, deja de llorar, y mejor consígueme un par de buenas botas”. “Un gato que habla debe ser un gato astuto”, fue lo que pensó el joven, así que atendió la demanda del gato y fue en busca de las dichosas botas. Mientras esperaba sus botas, el gato se puso a cazar conejos. Y una vez que tuvo puestas las botas que le consiguió el joven, le llevó los animales cazados al rey. “Estos conejos se los envía mi señor, el marqués de Carabás”, le dijo el gato a este rey. ¿Por qué dijo “marqués de Carabás”? Porque fue el primer nombre que se le ocurrió al gato. Cada día, el animal le llevaba las presas cazadas al rey en nombre del tal marqués de Carabás. Un día, el gato se enteró que el rey iba a salir de paseo con su hija y urdió un plan. Le pidió a su amo que se metiera al río a nadar y que él haría el resto. Cuando la carroza del rey pasó cerca del río, el gato empezó a gritar: “¡El marqués de Carabás se ahoga! ¡Ayuda, ayuda!” El rey, que escuchó al gato, pidió a sus guardias que lo salvaran. El animal se acercó al rey para contarle que mientras nadaba, unos ladrones se habían llevado la ropa del marqués. Al escuchar que se trataba del marqués de Carabás, aquel que le había mandado conejos y demás animales cazados, el rey, para agradecer los regalos, mandó que le trajeran finos trajes a este marqués. Con tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias más para hacer parecer que su amo era muy rico. El rey cayó en su trampa y le dio la mano de su hija. El hijo del molinero se casó con la princesa, fue muy feliz y nunca más volvió a ser pobre gracias a la astucia de este peculiar gato, que también vivió con todas comodidades el resto de sus vidas, porque los gatos tienen siete vidas. El gato con botas - Cuentos para mejorar la comprensión lectora Ahora responde: ¿Te parece que el gato hubiera podido convencer al rey si no hubiera tenido sus botas? ¿Por qué era tan importante que el gato tuviera estas botas? ¿Por qué crees que se eligió un gato para esta historia? Si encontraras un gato que hablara, ¿qué le pedirías? ¿Consideras que la princesa se hubiera enamorado del hijo del molinero de haberlo conocido con sus pobres ropajes? ¿Por qué? Conoce el resto de las astucias del gato.